Tuesday, December 10, 2013

Liderazgo un viaje junto.

Cuando uno dirige a individuos es como si estos consistieran hacer un viaje junto.
El carácter del líder predice en que irá a parar el viaje y si tiene un buen carácter, cuanto más largo sea el viaje tanto mejor se ve, pero si tiene fallas de carácter cuanto más largo es el viaje tanto peor  se vuelve porque a nadie le gusta pasar tiempo con una persona en quien no confía.

Datos importantes; no se puede contar día tras día con líderes que no tienen fuerza interior porque su capacidad de desempeño cambia constantemente. Si su gente no sabe que esperar de usted como líder en algún momento dejara de buscar liderazgo.

“Confianza es el fundamento del liderazgo”. El líder debe ser ejemplo de cualidades como,  la aptitud, conexión y carácter.

El carácter comunica muchas cosas a los seguidores. Las siguientes son las más importantes. Coherencia. Si una persona quiere ir lejos debe ser reforzado por el carácter. Un carácter débil es como una bomba de tiempo.

<No se gana la confianza de otros por hablar simplemente de ella, se gana cuando se obtienen resultados, siempre con integridad, y de tal forma que muestre una verdadera consideración personal hacia la gente con quien trabaja>  

Una de las 21 leyes irrefutables del liderazgo.

JOH N MAXWELL

Friday, November 29, 2013

Cinco pasos para vivir los valores en la familia.

Hablar de los valores es una cosa, pero vivirlos es otra historia. ¿Realmente es tan difícil? La respuesta es no. Requiere cierto esfuerzo, concentración y perseverancia, pero no es tan difícil. Con algunos pasos simples podrás lograr que tu vida, tus acciones y la sociedad tengan como columna vertebral a los valores.
Paso 1. Conocer su importancia
¿Suena elemental? Pues no lo es. El primer paso para vivir los valores es la conciencia de los importantes que son. Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una convivencia más sana. Las leyes civiles no son suficientes. En ellas se establece solo lo elemental para asegurar una convivencia medianamente decente, sin embargo no es suficiente con solo "cumplir la ley". Los valores van mucho más allá de cumplir el reglamento de tránsito, van a la raíz de las cosas. Por ejemplo, el reglamento dice que no puedes pasar una luz roja en el semáforo (bastante elemental para no matarse), sin embargo no dice que en un atasco de tráfico el cederle el paso a una persona es algo amable, que hace que todos estemos más contentos y que incluso puede ahorrarnos un percance.
Lo mismo ocurre en otros ámbitos de la vida. La ley establece una pena por el homicidio, pero no nos dice que tratar con deferencia y educación a los demás nos ayuda a convivir aún mejor. Para vivir los valores, lo primero es estar consciente de que son vitales, y que son lo que puede cambiar verdaderamente a una persona, “una familia”  o “una nación”.
Paso 2. Analizar mi conjunto de Valores
Una vez que se ha aceptado la importancia de vivir los valores, hay que analizar claramente qué valores son la base de tu vida. Aquí podríamos establecer dos clases: los que ya tienes, y los que quieres construir. Para saber cuáles son los valores, en Valores para ser Mejores hay información sobre cada uno de los valores, y continuamente estamos investigando y publicando más material, así que lo primero que puedes hacer es darle un vistazo a todas las secciones de Valores. Por otra parte, también debes hacer un esfuerzo y meditar detenidamente en cuáles son aquellos principios, normas y comportamientos que son fundamentales para ser mejor, para vivir mejor. ¿Cuáles te enseñaron en casa? ¿Cuáles has ido aprendiendo con la vida? ¿Cuáles sabes que existen, pero no los vives mucho? ¿Cuáles son los que te gustaría tener? ¿Necesitas investigar más sobre ellos?
La idea aquí es que te sientes en un lugar tranquilo, y en una hoja de papel. Escribe la fecha y traza dos líneas verticales dividiendo la página para crear tres columnas. En el lado izquierdo, en la primera columna, vas a escribir una lista con los valores más importantes para ti, sin importar el orden o si los vives actualmente, simplemente escribe aquellos principios que consideras fundamentales. Cuando hayas terminado, en la columna del centro vas a hacer una lista con los valores que aprendiste desde niño en casa, los que has aprendido con la vida y los que has aprendido últimamente pero que no sueles vivirlos.
Una vez terminado, pasa a la columna de la derecha, y dibuja un triángulo y escribe en cada vértice: Mis Fortalezas, Mis debilidades, Lo que quiero ser. Vas a hacer tres listas, donde vas a escribir aquellos valores que ya existen en ti, que te definen como una persona especial y que vives continuamente. En "Mis debilidades" vas a escribir aquellos defectos que tú conoces, y que te impiden vivir mejor los valores. Por último, escribe aquellos valores que desearías vivir en "Lo que quiero ser". Esta hoja debes guardarla, es muy importante porque es la base de tu trabajo y de los siguientes pasos de esta guía.
Paso 3. El "Plan Maestro"
Ahora que ya conoces tus valores, tus debilidades y lo que quieres llegar a ser, llega el momento de usar una agenda. Cualquiera puede ser útil (una de escritorio, de bolsillo, electrónica -una Palm es ideal para esto). En otra hoja, vas a establecer tres bases de tiempo: anual, mensual y por día. En la base de tiempo anual escribirás lo que esperas lograr en un año. Los valores concretos que quieres alcanzar (incluye los que ya vives y los que quieres vivir). De esta lista, vas a dividirla en una base de tiempo mensual, concentrando un mes para cada actividad. En la base de tiempo por día establecerás una lista de "Lo que vivo y debo reforzar" y otra de "Lo que me falta".
En tu agenda, establece una meta concreta diaria (pequeña, pero significativa) de los valores que vas a reforzar y los que quieres vivir. Una meta concreta diaria puede ser "Hablarle por teléfono a Juan", para fortalecer el valor de la amistad (tal vez tienes meses sin acordarte de alguna persona), o puedes establecer "Ayudar a alguien pobre" para fortalecer o crear la generosidad. Hazlo para el primer mes (es decir, el mes en el que estás). Cada mes, debes revisar tu "Plan Maestro", establecer los valores con su actividad diaria y hacer una reflexión sobre los resultados.
Si por cualquier motivo no te fue muy bien en un mes determinado, no te preocupes, vuelve a ponerlo en tu plan diario y analiza por qué no pudiste cumplirlo. Reflexiona en las razones que te lo impidieron (falta de tiempo, falta de constancia, olvido, etc.) y establece medios para que esto no ocurra de nuevo. Aquí lo que es importante es que estés avanzando, aunque sea a pequeños pasos.
Paso 4. El examen diario
Si realmente quieres vivir los valores, durante una parte del día (puede ser en la tarde o noche -si es en la noche, asegúrate de no estar demasiado cansado-) date 10 minutos para reflexionar. Debes pensar en cómo te ha ido en el día, si estás cumpliendo tu meta (o metas) diarias, qué te falta por hacer y qué has hecho. Este examen es vital, si no lo haces, todo el sistema para vivir los valores va a irse perdiendo hasta que te olvides de él. El examen te permite dos cosas: analizar de manera realista y rápida cómo están resultándote las cosas, y propósitos concretos para hacer algo y vivir tus valores.
Paso 5: Mantenimiento
Mes con mes, revisa tus valores, revisa lo que has aprendido, piensa cómo te ha ido en tus exámenes diarios. ¿Mejoras? ¿Empeoras? ¿Ha habido un gran avance? Lo fundamental en este sistema es la constancia. Si ahora mismo haces tú plan maestro y estableces tus prioridades pero no las vives, no haces el examen y no sigues tus propósitos concretos, entonces en quince días te habrás olvidado de todo. Si realmente quieres vivir los valores, debes hacerte el propósito.
Esta guía está hecha de tal manera que te permite analizar y plantear metas de manera ordenada, y pequeñas acciones para lograrlas. Es mejor hacer una acción pequeña todos los días, que grandes acciones muy de vez en cuando. Tu guía es algo personal, sin embargo no dudes en compartirla con otros amigos, y especialmente que alguien de confianza te ayude a establecer qué valores te vendrían bien, porque a veces uno pierde la perspectiva de sí mismo o hay defectos que uno simplemente no ve.
ACIPRENSA.

Wednesday, October 9, 2013

Hace poco pensaba, en nuestro mejor error.

En una situación que no resultó como esperaba debido a una acción “poco afortunada” de mí parte.
Es que solemos cavilar acerca de diversas decisiones desacertadas que hemos realizado o de equívocos de los que hemos intervenido, con saldo “negativo” en nuestro haber, los cuales, por lo general, consideramos en su conjunto una “gran” equivocación. Suponemos que estuvimos muy mal o que erramos, pero nunca nos detenemos a pensar en que, tal vez, se trata de “nuestro mejor error”.
Porque como seres humanos, estamos propensos a tomar tanto decisiones buenas y positivas, que nos estimulan a dar el siguiente paso para acercarnos a lo que deseamos, como medidas que entorpecen, nos hacen retroceder o incluso dificultan o imposibilitan el llegar a buen puerto.
Nos sucede a todos, aunque obremos de buena fe, demos lo mejor de nosotros mismos y pongamos nuestro mayor empeño en ello, esto es sabido.
Lo que no es tan tenido en cuenta o apreciado es lo que sucede después.
Porque tanto el proceso como el resultado de equivocarnos y de no obtener lo que anhelábamos y quisimos conseguir nos han dejado enseñanzas valiosísimas.
A veces se adquieren conocimientos de manera simple y fluida,  otras, con más de un golpe, decepción y sufrimiento.
De hecho, “crecer implica aprender de ambas maneras”.
Las enseñanzas originadas por resoluciones desacertadas o por hechos dolorosos son verdaderos hitos que nos muestran, claramente, quiénes hemos sido y en quiénes nos hemos convertido después de sortear esas dificultades.
Nos permiten desarrollar nuestras propias experiencias, entender razones ocultas muy dentro de nosotros y poder emerger y salir a la luz desde adentro, con firmeza, respaldados por nuestras convicciones y por nuestra verdadera personalidad, que ve la luz del sol quizá por primera vez, sin importar cuántos años de vida hayan sido necesarios para llegar a este excelente presente.
Todo este despertar, de otro modo, no habría sucedido.
Por eso, la próxima vez que tomes una determinación “fallida”, trátate bien, piensa en la totalidad del entorno, de las circunstancias y de los efectos de lo sucedido y comienza a entender de qué manera capitalizar lo que ha sucedido a tu favor.
L. La Villa

Friday, October 4, 2013

San Francisco de Asis (homilia del Papa Francisco)

Homilía del Papa

"Paz y bien a todos"

"He venido a rendir homenaje a uno de los pequeños, Francisco"
"¿Qué nos dice San francisco hoy?,  no con las palabras, sino con la vida"
"Lo primero, la realidad fundamental es que se cristiano es una relación filial con Jesús, es asimilación con Él, revestirse de Él"
"Francisco hizo esta experiencia de una forma especial en la iglesia de san Damián, que hoy veneraré"
"Ser amados sin mérito, como puros y simples pecadores"
"Nos dirigimos a ti, Francisco y te pedimos que nos enseñes a estar ante el crucifijo"
"Francisco es asociado a la paz y es justo"
"La paz franciscana no es un sentimiento dulce. Este San Francisco no existe. Ni una armonía panteísta con la energía del cosmos. Tampoco esto es franciscano"
"La paz de Francisco es la de Cristo:’ Amaos los unos a los otros'"
"Este yugo sólo se puede llevar con humildad de corazón"
"Te pedimos, Francisco, que nos enseñes a ser instrumentos de la paz"
"El amor por toda la creación: el santo de Asís testimonia el respeto por todo lo que Dios ha creado y como él lo ha creado, sin experimentar con lo creado, ayudándolo a crecer"
"El hombre está llamado a custodiar al hombre: que el hombre esté en el centro, no los ídolos que hemos creados"
"Desde esta ciudad de la paz, respetemos la creación, no seamos instrumentos de destrucción, respetemos a todo ser humano, que cesen los conflictos armados que ensangrientan la tierra"
"Oigamos el grito de los que lloran, sufren y mueren a causa de la violencia del terrorismo o de la guerra"
"En Tierra Santa en Siria, en todo el Oriente Medio"
"Que reine la armonía, la paz y el respeto para lo creado en nuestro mundo"
"Hoy, Italia celebra San Francisco como su patrón"

Wednesday, September 18, 2013

7 de ellas.

Cuando el proyecto de Dios empieza a fallar.

Para mantenernos fieles a Dios tenemos que ser leales a Él y a Su Palabra.
Para ello es necesario “ser paciente  y perseverar”  entre otras cosas en 7 de ellas que son elementales:

La auto aceptación (ser uno mismo y tener sana autoestima),
El auto control (dominio propio),
La coherencia (testimonio de vida),
La constancia (persistencia)
Y en la oración (diálogo permanente con Dios),
También en la humildad y obediencia.
Si fallamos en uno de estos siete elementos empezamos a claudicar y, entonces,  el proyecto de Dios a través de nuestras vidas empieza a fallar.

Thursday, September 5, 2013

No es difícil definir la libertad.

Lo difícil es entenderla. Entender que mi libertad no termina donde comienza la de los demás, sino que todos tienen una libertad propia y en conjunto tal vez. Y estas dos deben de funcionar en armonía para existir. Si yo deseo hacer algo que dañaría la libertad de alguien más, debo evitar hacerlo y buscar una alternativa a esa acción. O bien negociar con ese individuo para no dañar su libertad.
Es fácil definir la "no libertad", es decir aquellas cosas que se hacen no por voluntad propia y que nos desagradan. Pensemos entonces que para ser libre se tiene que tener conciencia de uno mismo y voluntad para realizar las acciones que queremos.

Libre no es quien hace lo que quiere,  si no,  quien hace lo que debe hacer. Muchas veces la libertad suele ser confundida con un " yo hago lo que quiero" pues esta es una confusión entre el uso de la libertad y el libertinaje. No es libre quien hace lo que quiere pues la auténtica libertad se manifiesta en aquel que hace lo que debe hacer, haciendo uso de valores morales y éticos.
Lo anterior solo es una opinión y unas ideas propias bajo las que yo me rijo. Solo el yo puede decir que es su libertad. Es indispensable que busquemos dentro de nosotros mismos ser libres, pues solo a través de esta búsqueda personal es como llegaremos juntos al valor humano del que más nos sentimos orgullosos.

La libertad tiene continuación…

Wednesday, September 4, 2013

El cardenal Ratzinger explicaba que nuestra visión del mundo suele seguir un paradigma “masculino", donde lo importante es la acción, la eficacia, la programación y la rapidez. Y concluía que conviene dar más espacio a un paradigma “femenino", porque la mujer sabe que todo lo que tiene que ver con la vida requiere espera, reclama paciencia.

Lo contrario de este principio es la prisa y el cortoplacismo que llevan a la impaciencia y muchas veces también al desánimo, porque es imposible lograr objetivos de entidad en plazos cortos.

A estos nueve principios habría que agregar otro que afecta a todos los aspectos mencionados: al mensaje, a la persona que comunica y al modo de comunicar. El principio de la caridad.

Algunos autores han destacado que, en los primeros siglos, la Iglesia se extendió de forma muy rápida porque era una comunidad acogedora, donde era posible vivir una experiencia de amor y libertad. Los católicos trataban al prójimo con caridad, cuidaban de los niños, los pobres, los ancianos, los enfermos. Todo eso se convirtió en un irresistible imán de atracción.
La caridad es el contenido, el método y el estilo de la comunicación de la fe.
La caridad es el contenido, el método y el estilo de la comunicación de la fe; la caridad convierte el mensaje cristiano en positivo, relevante y atractivo; proporciona credibilidad, empatía y amabilidad a las personas que comunican; y es la fuerza que permite actuar de forma paciente, integradora y abierta.  Porque el mundo en que vivimos es con demasiada frecuencia un mundo duro y frío, donde muchas personas se sienten excluidas y maltratadas y esperan algo de luz y de calor. En este mundo, el gran argumento de los católicos es la caridad. Gracias a la caridad, la evangelización es siempre y verdaderamente, nueva.  

Hablemos sin gritar, para poder escuchar.

A todo volumen. Gente que grita. Cada vez hay más ruido en este planeta. Y el nivel de ruído es desde luego mucho mayor en los países "desarrollados". Y dentro de estos el ruído es mayor en las grandes ciudades. Parece que quisieramos caminar hacia el ensordecimiento final. Y, lógicamente, cada vez escuchamos menos.
El ruido nos estresa. Pero a veces también nos sirve para huir de los demás y de nosotros mismos. Mucha gente necesita el ruido para subsistir. Muchas personas son incapaces de estar en silencio consigo mismo.
Y en las relaciones entre personas, cada vez hablamos más y escuchamos menos. Y a veces,  no hablamos, sino que gritamos. Los hijos les gritan a los padres, los padres les gritan a los hijos, el marido le grita a la mujer, la mujer le grita al marido, los hermanos se gritan entre sí.
Deberíamos construir un mundo más silencioso. Y para ello podemos preguntarnos: ¿Por qué gritamos?
L. LV.

Friday, August 23, 2013

"No puede haber paz sin diálogo"

El dialogo,  es el camino ante las dificultades y los conflictos, una cultura que promueva el encuentro, el conocimiento del otro y permita que las personas dialoguen sin pelearse.

"Conocer a otras personas, a otras culturas nos hace siempre mucho bien: Nos hace crecer.--- Y esto, ¿por qué? --- Porque si estamos aislados en nosotros mismos, tenemos sólo aquello que tenemos, no podemos crecer culturalmente. En cambio, si vamos a encontrar a otras personas, a otras culturas, otras formas de pensar, otras religiones, salimos de nosotros mismos y comenzamos aquella aventura tan bella que se llama 'diálogo'".

"El diálogo es muy importante para la propia madurez, porque en el confrontarse con la otra persona, con las otras culturas, también en la confrontación sana con las otras religiones uno crece y madura.--- Es cierto---, existe un riesgo; que si en el diálogo uno se cierra y se molesta, se puede pelear y ese es el peligro. Y eso no está bien, porque nosotros dialogamos para encontrarnos, no para pelear".

"Y ¿cuál es la actitud más profunda que debemos tener para dialogar y no pelear? La mansedumbre. La capacidad de encontrar a las personas, de encontrar a las culturas con paz. La capacidad de hacer preguntas inteligentes: '¿Por qué tú piensas así? ¿Por qué esta cultura es así?'. <Escuchar a los otros, y luego hablar>. Primero escuchar, luego hablar. Esto es mansedumbre".

"Y si tú no piensas como yo… 'pero, sabes, yo pienso diferente, tú a mí no me convences, pero igual somos amigos; he escuchado como piensas y tú has escuchado como pienso'. ---Y ¿saben una cosa?, ¿una cosa importante?--- Este diálogo es aquel que hace la paz. No puede haber paz sin diálogo. Todas las guerras, todas las luchas, todos los problemas que no se resuelven, que se encuentran, existen por falta de diálogo. Cuando hay un problema, diálogo: eso hace la paz".
El Papa Francisco.

Friday, August 16, 2013

La credibilidad se fundamenta en la veracidad y la integridad moral.

“La fuerza con que la verdad se impone tiene que ser la alegría, que es su expresión más clara. Por ella deberían apostar los cristianos y en ella deberían darse a conocer al mundo”. La comunicación mediante la irradiación de la alegría es el más positivo de los planteamientos.

En segundo lugar, el mensaje ha de ser relevante, significativo para quien escucha, no solamente para quien habla.  
La comunicación no es principalmente lo que el emisor explica, sino lo que el destinatario entiende.
Tomás de Aquino afirma que hay dos tipos de comunicación: la locutio, un fluir de palabras que no interesan en absoluto a quienes escuchan; y la illuminatio, que consiste en decir algo que ilustra la mente y el corazón de los interlocutores sobre algún aspecto que realmente les afecta.

Comunicar la fe no es discutir para vencer, sino dialogar para convencer. El deseo de persuadir sin derrotar marca profundamente la actitud de quien comunica. La escucha se convierte en algo fundamental: permite saber qué interesa, qué preocupa al interlocutor. Conocer sus preguntas antes de proponer las respuestas.

Lo contrario de la relevancia es la auto-referencialidad: limitarse a hablar de uno mismo no es buena base para el diálogo.

En tercer lugar, el mensaje ha de ser claro. La comunicación no es principalmente lo que el emisor explica, sino lo que el destinatario entiende. Sucede en todos los campos del saber (ciencia, tecnología, economía): para comunicar es preciso evitar la complejidad argumental y la oscuridad del lenguaje. También en materia religiosa conviene buscar argumentos claros y palabras sencillas. En este sentido, habría que reivindicar el valor de la retórica, de la literatura, de las metáforas, de las imágenes, de los símbolos, para difundir el mensaje cristiano.
La credibilidad se fundamenta en la veracidad y la integridad moral.
A veces, cuando la comunicación no funciona, se traslada la responsabilidad al receptor: se considera a los demás como incapaces de entender. Más bien, la norma ha de ser la contraria: esforzarse por ser cada vez más claros, hasta lograr el objetivo que se pretende.

Wednesday, August 14, 2013

Muchas veces he escuchado que el amor es cursi…

Que quienes gustan de regalar o de recibir flores o bombones se han quedado en otra época.
Que organizar una cena a la luz de las velas o quedarse mirando un atardecer o amanecer puede llegar a ser algo común al principio de la relación, pero más adelante, casi nunca sucede.
Que escribir cartitas de amor empalaga.
Que un hombre que abre la puerta de un automóvil o de una casa a una mujer o la deja pasar en primer término, lo hace solamente cuando intenta conquistarla.
Que  enviar mensajes de texto varias veces al día, con mensajes dulces, puede resultar pesado.
Que el amor para toda la vida es una quimera o una frase hecha escuchada,  solo en telenovelas.
Que estar pendiente del otro, aunque sea de manera saludable, no cae bien.
Que apegarse a tradiciones, como el compromiso y el matrimonio, se va volviendo cada vez más obsoleto.
Pues bien, si el amor es así, entonces quiero reivindicar lo cursi.
Porque creo:
- que cada uno tiene su manera de expresarlo y de hacerle entender al otro lo que necesita para ser un poco más feliz;
- que las demostraciones de amor nunca pasan de moda (pueden cambiar con los medios electrónicos y tecnológicos, pero la esencia es la misma);
- que el romanticismo es eterno y que alimenta a la pareja y la renueva;
¡Y porque creo que vale la pena jugarse por lo que nos hace vibrar y sentir vivos!
¿Consideras que el amor es cursi?

Sunday, August 11, 2013

Los pensamientos negativos...

son los más dañinos, especialmente hacia nosotros mismos. Aparte del impacto que puedan causar en los demás, estos pensamientos causan una gran pérdida de nuestra paz y fuerza interior. Los pensamientos negativos están basados en la ira, avaricia, expectativas insatisfechas, desacuerdos, celos, etc. Si nuestros pensamientos están basados en estas debilidades es como si estuviéramos envenenando nuestra propia mente y también la atmósfera de nuestro alrededor.
 No importa cuánta razón tengamos, pensando con negatividad siempre seremos los perdedores ya que los pensamientos negativos nos arrebatan nuestro autor respeto y también los demás pierden el respeto hacia nosotros.
Es fácil ser pesimista, así como ser optimista, pero necesitamos ser muy cuidadosos y maduros si queremos ser realistas.
Una persona que piensa positivamente será consciente de las debilidades de los demás a su alrededor pero aún así dirigirá su atención hacia las buenas tendencias de los demás.
Los pensamientos positivos nos dan el sentimiento de contentamiento interior y gracias a esto nuestras expectativas hacia los demás disminuyen cada vez más. Esto no significa que no nos importen, sino que dejamos de pedirles amor, respeto, reconocimiento, etc. y hacemos que la relación sea más ligera. Este es el mejor método para crear relaciones duraderas y armoniosas. También cuando estamos contentos interiormente tenemos la fortaleza para aceptar a los demás tal como son sin querer cambiarles como nosotros pensamos que sería correcto. Junto a esto somos capaces de darnos tal como somos, con nuestros talentos positivos y nuestras limitaciones sin pretender otra cosa.
L LV

Saturday, August 10, 2013

¿Qué sucede con quienes creen que no tienen una pasión o no la encuentran?

Cuando éramos pequeños, mostrábamos facilidad o preferencia por algo en particular. Tal vez éramos afectos a coleccionar algo, a un juego en particular, a pasar tiempo investigando razones, circunstancias o resultados y, con los años, nos fuimos alejando de eso que verdaderamente captaba nuestra atención, porque crecimos, por el trabajo, la familia, los niños, etc. etc.
Reconectarte con lo que tanto te atraía puede brindarte el aire fresco que necesitas en el medio de tu ajetreada vida.
Para ello, no hacen falta grandes inversiones ni tener demasiado tiempo libre: hoy en día, con Internet, con revistas o con un buen libro, puedes dar lugar a que afloren tus aficiones, dejar volar tu imaginación y reconectarte con tu esencia. Y esto nadie lo podrá apartar de ti, salvo que tú lo permitas.
¿Cuál es tu pasión?

Wednesday, August 7, 2013

“Todos tenemos una pasión”.

Un fuego interno que nos impulsa hacia un tema o una actividad que realmente nos fascina.
Funciona como un motor interno que guía nuestros pasos hacia un lugar placentero en el que queremos estar, ya que allí nos encontramos con nuestro talento y tenemos la oportunidad de desarrollarlo.
En muchos casos, se trata de algo muy evidente, ya que se ve claramente que alguien descolló en cierto campo (por ejemplo, las artes, los números, las ciencias, las humanidades, el deporte).
En otras ocasiones, tenemos una marcada inclinación hacia algo que nos lleva a indagar, a estudiar, a dedicarle tiempo. Necesitamos expresarlo, palparlo, vivirlo. Algunas veces, en soledad, para nosotros mismos; en otros, dejamos que salga a la luz para que los demás lo vean y así compartirlo.
Me gusta muchísimo descubrir las pasiones de las distintas personas. Son su sello único, algo así como una marca registrada de cada uno. Es lo que aporta esa individualidad que me agrada tanto conocer.
¿Qué sucede con quienes creen que no tienen una pasión o no la encuentran?
Cuando éramos pequeños, mostrábamos facilidad o preferencia por algo en particular. Tal vez éramos afectos a coleccionar algo, a un juego en particular, a pasar tiempo investigando razones, circunstancias o resultados y, con los años, nos fuimos alejando de eso que verdaderamente captaba nuestra atención, porque crecimos, por el trabajo, la familia, los niños, etc. etc.
Reconectarte con lo que tanto te atraía puede brindarte el aire fresco que necesitas en el medio de tu ajetreada vida.
Para ello, no hacen falta grandes inversiones ni tener demasiado tiempo libre: hoy en día, con Internet, con revistas o con un buen libro, puedes dar lugar a que afloren tus aficiones, dejar volar tu imaginación y reconectarte con tu esencia. Y esto nadie lo podrá apartar de ti, salvo que tú lo permitas.
¿Cuál es tu pasión?
Blog de Merlina.

Tuesday, August 6, 2013

¿Qué opinas del mentiroso?

Las  mentiras son hechas con la finalidad de obtener un beneficio o retribución. Como sea, mentir, y hacerlo bien, requiere un poco de esfuerzo mental y una muy buena comunicación corporal para hacerlo creíble.
Una cosa es la facilidad para mentir, y otra cosa es el deseo de mentir.
Una persona con deseo de mentir (sea que tenga facilidad o no) es éticamente reprochable.
Si alguien tiene facilidad para mentir no solo puedes ir por no tener inhibiciones morales, sino por cuestiones psicológicas o incluso fisiológicas... pero eso no significa que sea anti ético. Por ejemplo... los actores por definición tienen lo que podríamos llamar en este caso "facilidad para mentir" ya que debes hacer creíble una situación que no es verdad.
Hay quienes justifican su mentira como una manera de prever un daño cuando en realidad solo lo hacen con fines egoístas y muchas veces por no asumir las responsabilidades de sus actos.
La verdad,  el que miente se engaña finalmente a sí mismo, la mayoría de la gente miente porque siente que necesita de esta,  para encajar en la sociedad o porque la mentira le produce una ilusión de complacencia que de otra forma no obtendría.
“Las mentiras son un  arte”,  y si,  requieren cierto grado de inteligencia, está comprobado que los niños menores de 5 año que mientes son muchísimo mas inteligentes y desarrollados que los que no... De allí que los  niños y los borrachos no mienten.


La mentira en el caso de los mentirosos patológicos es un acto inconsciente por adicción a mentir.
Mentir con frecuencia es un síntoma de varias enfermedades mentales. Por ejemplo, las personas que sufren de trastorno de personalidad antisocial utilizan las mentiras sencillamente porque necesitan afecto. Mienten, algunas personas con trastorno de la personalidad. En la mentira patológica, por el contrario, el individuo constantemente miente sin obtener ningún beneficio personal. Las mentiras suelen ser transparentes y con frecuencia parecen bastante inútiles.
Hay muchas consecuencias de ser un mentiroso patológico. Debido a la falta de confianza, la mayoría de las relaciones y amistades de los mentirosos patológicos fracasan. Si la enfermedad continúa avanzando, la mentira podría llegar a ser tan severa como para causar problemas legales, relacionados con el “fraude”.
Algunas investigaciones sugieren que ciertas personas pueden tener una "predisposición a la mentira" debido a trastorno de la personalidad.
La mentira patológica es un fenómeno complejo, a diferencia de otras enfermedades mentales. Tiene muchos cambios en su vida las consecuencias para aquellos que tienen que vivir con la enfermedad. En la actualidad, el paciente se puede curar con ayuda psicológica, apóyalo e incentívalo a que concurra a su terapeuta, si el mismo no se ayuda nadie lo va a poder ayudar, en ciertos casos puede ser muy difícil que el enfermo acepte que necesita ayuda puesto que la mentira es como cualquier adicción…

Friday, July 26, 2013

La inseguridad de los tiempos…

Todos los tiempos han tenido inseguridades, el miedo es el más poderoso de los sentimientos, el miedo te paraliza de tal modo que no te deja avanzar en un momento de tu vida.

<Todas las guerras tienen su origen en el miedo>.

Desde que nacemos nuestros padres nos infunden el miedo, creyendo con ello, advertirnos del peligro o quizás y muy tristemente por abuso.

Recuerdo…,  que siendo muy niña la oscuridad me aterraba, cuando llegaba la hora de dormir ¡era como una pesadilla!, tenía que dormir con la lamparita de mi mesita de noche prendida, no lo podía remediar. ¡Sentía miedo! Si, ¡mucho miedo!,  era algo terrible cuando llegaba la noche, empezaba a gritar creyendo que veía sombras, --- ¡pero si es mi propia imagen reflejada en la pared dada por la lamparita! --- pensaba después--- cierto…, ya en muchas ocasiones había intentado sobreponerme a aquello tan grande que sentía, las gotas de sudor me corrían por la cara, mis manos y mis pies se empapaban. Los regaños de mi padre eran a diario y todos los días le prometía que dormiría con la lamparita apagada ---pero nunca logre hacerlo--- hasta que fui una mujer.
Repaso mentalmente todas estas pequeñas vivencias, <pequeña ahora>, pero en aquellos momentos para mi fueron eternos, nunca pensé que me sobrepondría a mi miedo a la oscuridad.

<Todas las amarguras de este mundo tienen su origen en el miedo y la búsqueda de seguridad>.

Los maestros y maestras de escuela deben enseñar a los alumnos y alumnas la virtud del valor. Es lamentable que a los niños y niñas se les llene de temor desde su mismo hogar.
A los niños y niñas se les amenaza, se les intimida, se les aterroriza, se les da palos, etc.
Esa costumbre de padres de familia y maestros, atemorizar al niño y al joven, con el propósito de que estudien, por lo común se les dice a niños y jóvenes que si no estudian tendrán que pedir limosnas, vagar hambrientos por las calles, ejerciendo trabajos muy humildes como limpiar calzado, cargar fardos, vender periódicos, trabajar en el arado, etc., etc., como si el trabajo fuese un delito.
Hagamos que los tiempos avancen sin los miedos, si el tiempo avanza para otros adelantos, ¿porque no adelantarnos al sentimiento? hay muchos otros que son… la confianza, el valor, el respeto, y a la fuerza del amor, enseñándoles el camino del
 ¡Valor auténtico!

Laura La Villa.

Tuesday, July 23, 2013

«Estrangulamiento en el pecho»

Los pacientes que sufren de angina a menudo dicen sentir una sensación de asfixia, o presión o ardor en el pecho. El dolor generalmente se produce cuando el corazón necesita un mayor aporte de sangre, como durante el ejercicio físico o en momentos de estrés emocional.
La angina suele comenzar en el centro del pecho pero puede extenderse al brazo, al cuello o a la mandíbula. Algunas personas dicen sentir un entumecimiento o una pérdida de sensación en los brazos, los hombros o las muñecas. Un episodio generalmente dura sólo unos minutos y desaparece con el reposo.
Algunos pacientes con EAC pueden no sufrir de angina de pecho. A veces el aporte deficiente de oxígeno al corazón (lo que se denomina isquemia) no ocasiona dolor alguno. Esto se denomina isquemia silenciosa.
La enfermedad arterial coronaria (EAC) afecta a más de 16 millones de estadounidenses, siendo por tanto el tipo más común de enfermedad cardiovascular. La EAC y sus complicaciones, tales como la arritmia, la angina de pecho y el ataque cardíaco, son las principales causas de muerte en los Estados Unidos. La causa más frecuente de EAC es una enfermedad denominada «aterosclerosis» que se produce cuando se forma una sustancia cérea dentro de las arterias que riegan el corazón. Esta sustancia, denominada «placa», está compuesta de colesterol, compuestos grasos, calcio y una sustancia coagulante denominada «fibrina». Se han identificado dos tipos de placa: placa dura y placa blanda.
Las arterias se obstruyen cuando se acumula placa en las arterias que rodean al corazón. El recibir menos oxígeno y menos flujo sanguíneo, a través de las mismas, puede causar daños al corazón. Algunos de los signos de obstrucción arterial incluyen siestas frecuentes, mareos, incomodidad al hacer ejercicios incluso si es por corto tiempo, dificultad para dormir por la noche, cambios de humor e incapacidad en el desempeño sexual. Las arterias con obstrucción severa requieren de intervención quirúrgica, como una angioplastia o una operación de bypass. Sin embargo, a veces, es posible limpiar o disminuir la obstrucción sin la ayuda de un médico.
4Life tiene una nutrición de suplementos dirigida a la salud del sistema cardio vascular, es un revolucionario producto con Factores de Transferencia extraídos de la yema del huevo de gallina E-XF y tiene excelentes antioxidantes para un efectivo apoyo cardio vascular, llamado (Cardio).
(Bio Efa), este tiene una poderosa fuente de ácidos grasos esenciales como el Omega 3 y Omega 6, elimina el excesos de colesterol en la sangre dándole la elasticidad a las arterias y venas, etc.
(Recall) con Transfer Factor está elaborado para darle a nuestro cerebro el incentivo que necesita mejorando la circulación cerebral, derrames cerebrales, repara las neuronas cerebrales dañadas, mejora la captación de oxigeno del cerebro, etc.  
4Life Research le brinda bienestar físico y son productos que están en el PDR de los médicos.
Laura La Villa
Distribuidora Independiente de 4Life. ID#7618006

Wednesday, July 17, 2013

!El pensamiento tiene un poder grandioso!.

Puede curar enfermedades. Puede transformar totalmente a las personas. Con él puedes hacer cualquier cosa que te imagines. El pensamiento es una fuerza, como la gravedad, que puede viajar y moverse. Tus pensamientos son como mensajes que se difunden y que son recibidos por otras personas. Todo impulso positivo en sus mentes, todo buen pensamiento que llega, es transmitido también a las partes más sutiles de su cuerpo físico: los órganos, las células, las moléculas y átomos que forman el cuerpo, en comunión perfecta con la mente. El envío de pensamientos positivos de tal forma,  puedes ayudar a curar enfermedades y muchas otras cosas, al utilizar positivamente la fuerza más poderosa del universo.
No tienes porqué pertenecer a ninguna religión o ideología concreta. Sólo necesitas tus mejores pensamientos. Todo lo que haces es aplicar leyes naturales que funcionan en el universo, como que “lo similar atrae lo similar”. Las personas que dirigen hacia otras sus buenos pensamientos atraen también pensamientos positivos de otras personas. Si emites un pensamiento positivo hacia una persona, como “la oración”,  el pensamiento viajará desde tu mente, directa e instantáneamente, hacia esa persona, dando lugar a un buen pensamiento que regresará hacia ti como un boomerang, ayudando a “curar y aliviar problemas y enfermedades allá donde se necesite”.
Todo lo que está hecho por el hombre empezó primero con un pensamiento o una idea que vino a la mente, sea de una casa nueva, un descubrimiento científico o incluso una guerra. Primero hay un pensamiento, después se hacen los planes y finalmente ese pensamiento se exterioriza en la forma de palabras o acciones.
Los cuatro tipos de pensamientos son:
1. Pensamientos necesarios son aquellos que se refieren a nuestra rutina diaria como “qué comemos, qué tengo que hacer hoy, cuándo tengo que pagar el alquiler, etc.” Pensamientos que tratan con la vida diaria.

2. Pensamientos inútiles son los que no tienen utilidad ni constructiva ni particularmente negativa. Se refieren a cosas del pasado, como “si esto no me hubiera ocurrido, por qué me dijo eso, si sólo hubiera hecho esto o lo otro, etc.” Demasiados pensamientos sobre algo que ya no podemos cambiar. Los pensamientos inútiles tratan también sobre el futuro, como: “¿qué va a ocurrir si…¿cómo va a ocurrir…¿qué haré si? etc.” Muchos de nuestros pensamientos entran bajo esta categoría de pensamientos inútiles (y la ciencia dice que diariamente creamos entre 30,000 y 50,000 pensamientos) y aunque no son negativos, aún así nos vacían de nuestra fuerza interior y nos hacen sentir cansados. Nuestra habilidad de concentración también se debilita mediante los pensamientos inútiles; y por eso si tenemos muchos de tales pensamientos utilizaremos mucha más energía y tiempo para llevar a cabo una tarea.

3. Los pensamientos negativos son los más dañinos, especialmente hacia nosotros mismos. Aparte del impacto que puedan causar en los demás, estos pensamientos causan una gran pérdida de nuestra paz y fuerza interior. Los pensamientos negativos están basados en la ira, avaricia, expectativas insatisfechas, desacuerdos, celos, etc. Si nuestros pensamientos están basados en estas debilidades es como si estuviéramos envenenando nuestra propia mente y también la atmósfera de nuestro alrededor.
 No importa cuánta razón tengamos, pensando con negatividad siempre seremos los perdedores ya que los pensamientos negativos nos arrebatan nuestro autor respeto y también los demás pierden el respeto hacia nosotros.
4. Los pensamientos positivos son los únicos que nos permiten acumular fuerza interior y nos capacitan a ser constructivos. Los pensamientos positivos son los que siempre dan beneficio en todas las situaciones sin atraparnos en la apariencia externa de una situación. Pensar positivamente no significa que ignoremos la realidad a nuestro alrededor y pretender vivir en lo irreal o pretender ser otro. Por ejemplo: cuando pasamos por la calle y hay mucha basura por todas partes, el decir que no lo veo, que no huelo nada, es irreal, o cuando estamos enfermos y nos repetimos una y otra vez: estoy sano, estoy sano, esto no es lo que queremos decir con pensamiento positivo. Pensar positivamente significa ver los problemas y reconocer su realidad, pero al mismo tiempo ser capaces de encontrar soluciones a ese problema. A menudo, esto requiere tolerancia, paciencia y sentido común.
Es fácil ser pesimista, así como ser optimista, pero necesitamos ser muy cuidadosos y maduros si queremos ser realistas. Una persona que piensa positivamente será consciente de las debilidades de los demás a su alrededor pero aún así dirigirá su atención hacia las buenas tendencias de los demás. Los pensamientos positivos nos dan el sentimiento de contentamiento interior y gracias a esto nuestras expectativas hacia los demás disminuyen cada vez más. Esto no significa que no nos importen, sino que dejamos de pedirles amor, respeto, reconocimiento, etc. y hacemos que la relación sea más ligera. Este es el mejor método para crear relaciones duraderas y armoniosas. También cuando estamos contentos interiormente tenemos la fortaleza para aceptar a los demás tal como son sin querer cambiarles como nosotros pensamos que sería correcto. Junto a esto somos capaces de darnos tal como somos, con nuestros talentos positivos y nuestras limitaciones sin pretender otra cosa.